miércoles, 8 de junio de 2016

Los homínidos o primeros humanos

Se llama así a una de las dos familias de monos en que se dividió el grupo de los primates. Mientras que en la familia del orangután, del gorila y del chimpancé no hubo cambios, hace 15 millones de años en la familia de los homínidos comenzó la evolución hasta el hombre actual.
Diversas fueron las especies que unieron al hombre actual con los primeros homínido. Las especies que representaron verdaderos saltos evolutivos, es decir, verdaderos momentos de cambio, fueron las siguientes:
Australopithecus: (“monos del sur”) fue el primer homínido bípedo (caminaba en dos patas y podía correr en terreno llano). Poseía mandíbulas poderosas y fuertes molares. Largos miembros y pasaban gran parte de su vida en los árboles. Su cerebro tenía un volumen inferior a los 400 centímetros cúbicos. De aquí se deduce que el andar erguido se produjo mucho antes que la expansión del cerebro. Su talla no superaría el 1,20 m. de altura y los 30 Kg. de peso. Antigüedad: 3 ó 4 millones de años.
Está representado por un grupo de fósiles prehumanos hallados en el sur y el oriente del África. Los más antiguos fósiles tienen aproximadamente 5 millones de años y los más recientes, 1 millón de años. El primer australopithecus fue encontrado en la década de 1960 en África oriental, (Etiopía) y fue llamada Lucy. 
Homo habilis: (“hombre hábil”) esta especie de homínidos, debieron adoptar una posición mas erguida porque las variaciones climáticas hizo crecer los pastizales y obligó a que se paren sobre sus pies para divisar posibles peligros. Tenían un cerebro más grande, alrededor de 750 centímetros cúbicos. Su característica más importante fue el cambio en su forma de alimentación: ya no sólo comían frutas y vegetales sino también animales. De cuerpo velludo. Actualmente los investigadores no están de acuerdo sobre si el homo habilis cazaba intencionalmente y fabricaba utensilios para hacerlo. Se cree que podrían haber hablado. Fueron hallados restos fósiles en la Garganta de Olduvai (Tanzania) junto a los primeros utensillos. Antigüedad: 2 millones de años.
Homo erectus: (“hombre erguido”) Tambien llamado Pithecanthropus Erectus. Algunos lo consideraron el representante directo del hombre, pero hoy se sabe que muchos austratopithecus anteriores poseían rasgos semejantes. Son los primeros homínidos que se distribuyeron ampliamente por la superficie del planeta, llegando hasta el sudeste y este de Asia. Cuerpo alto, espesa cejas y gran musculatura. Poseían un cerebro mayor que el del homo habilis: alrededor de 1.100 centímetros cúbicos. Descubrieron el uso del fuego y fabricaron la primera hacha de mano. El primer homo erectus fue encontrado en Java (Oceanía) a fines del siglo pasado. El hallazgo de restos de homínidos de esta especie en las cavernas de Pekín permitió la reconstrucción de algunos aspectos de su vida. Antigüedad: 1.5 millones de años
Homo sapiens: (“hombre racional”) vivió en Europa, en África y en Asia. Los hallazgos arqueológicos reflejan cambios importantes en el comportamiento de esta especie: utilización de instrumentos de piedra y hueso más trabajados, cambios en las formas de cazar, uso y dominio del fuego, empleo del vestido, aumento en el tamaño de las poblaciones, manifestaciones rituales y artísticas. El representante del homo sapiens más antiguo es el hombre de Neanderthal (Alemania). Antigüedad: De 150.000 a 200.000 años
Homo sapiens sapiens: (“hombre moderno”) Sus características físicas son las mismas que las del hombre actual. Su capacidad cerebral es de alrededor de 1.400 centímetros cúbicos. Se cree que apareció en Europa hace alrededor de 40.000 años. El homo sapiens sapiens es el que protagonizó, a partir del año 10.000 a.C., cambios muy importantes en la organización económica y social, como las primeras formas de agricultura y domesticación de animales, y la vida en ciudades. Su representante mas fiel es el hombre de Cromagnon (Francia). Antigüedad: De 80.000 a 40.000 años.
 
De todas las teorías existentes sobre los orígenes del hombre moderno, la que parece tener más crédito es aquella que propugna el llamado “modelo de la sustitución”, es decir, la aparición del Homo sapiens sapiens en el continente africano y su posterior expansión por el resto del planeta.
Los restos fosilizados de diferentes individuos hallados en 1997 cerca del poblado de Herto, en Etiopía, atestiguan que, hace unos 160.000 años, ya existían en África seres humanos muy parecidos a nosotros. Según los datos que manejan los científicos, el Homo sapiens sapiens, la subespecie a la que todos pertenecemos, habría aparecido hace entre 200.000 y 160.000 años.
Y lo hizo con certeza en las mismas regiones en las que los homínidos habían adoptado la marcha bípeda hace más de 4 millones de años, y donde, por primera vez, una especie de apariencia humana aprendió a fabricar herramientas, hace 2,5 millones de años.
En paleontología, las culturas desarrolladas por estas sociedades de hombres genéticamente modernos se encuadran en el llamado Paleolítico Superior, un período de la prehistoria caracterizado por la aparición de las primeras manifestaciones artísticas, por la creación de nuevos instrumentos líticos y óseos especializados, por la fabricación de herramientas compuestas y por el despertar de las creencias religiosas.
 
 

Las duras condiciones de los refugiados sirios en el Líbano

Muchas familias huyeron de los combates en Siria con poco más que la ropa que llevaban puesta.
Desesperados, traumatizados y con necesidades urgentes, las familias tuvieron que vender lo que tenían para salir del país, encontrar un piso o un espacio para vivir y comprar alimentos, incluso si eso significaba tener que vender el anillo de bodas u otras joyas de oro.
Fatena vivía en el campamento de refugiados palestinos de Yarmuk (en Siria). Empezó a llorar mientras contaba la historia de su familia. La mayoría de los habitantes del campo, cerca de Damasco, huyeron cuando los violentos enfrentamientos entre combatientes pro-régimen y militantes rebeldes aumentaron peligrosamente.
Su familia pagó 400 dólares por un coche hasta la frontera libanesa. Llegaron el día de Nochebuena. "El conductor se aprovechó de nuestra miserable situación y pidió mucho más dinero de lo normal", dijo con amargura.

A salvo en el Líbano, las familias deben preocuparse por su futuro. La mayoría han logrado pagar el alquiler inmediato pero no tienen dinero para pagar los meses siguientes. Sus casas, que muchas veces no son más que plazas de garaje, suelen ser húmedas, sin calefacción y sin amueblar.
No es raro que familias de hasta 20 miembros vivan agrupadas en dos o tres habitaciones. Les preocupa cómo pagaran la comida y la calefacción, cuando muchos de ellos no pueden encontrar trabajo. Les preocupa la salud de sus hijos, a menudo resfriados o con infecciones bronquiales. Les preocupa si sus hijos tendrán alguna vez la oportunidad de ir a la escuela.
El costo de vida en el Líbano es mucho más alto que en Siria. La vida diaria es una lucha, aunque muchos vecinos y familiares prestan a los recién llegados lo poco que tienen como mantas, utensilios de cocina y alfombras.
Oxfam y sus socios han estado distribuyendo mantas y colchones a algunas de las familias más necesitadas durante el que ha sido el peor invierno en 20 años.

Ciudadanos del mundo. Una sola humanidad


sábado, 4 de junio de 2016

La Milla Verde - Opinión

Me ha gustado mucho esta película porque ha sido muy bonita pero a la vez muy triste. Combina tanto el misterio y la tristeza como el humor. Está muy bien hecha y te hace estar enganchado a ella y no separarse de la pantalla hasta no terminar de verla. Consigue dar mucha pena sobre todo cuando se descubre que John no es el culpable pero aún así lo matan o también por la gran bondad que tiene este grandullón a pesar de que la mayoría de la gente le declara culpable y le odia.
En ella se critica la pena de muerte, que a mi opinión no debería existir porque por muy mala que sea una persona no tenemos derecho a quitarle la vida sino que se le debería dar otro tipo de castigo y también se critica que con el dinero se resuelve todo ya que John al no poder pagarse un abogado sino que este vino por si mismo y obligación, a él no le interesaba que al final le declarasen culpable y solo se interesaba muy poco en el tema porque a él no le pagaban. Todos tenemos derecho a ser defendidos, teniendo o no dinero, y no debería ganar solo la gente que tiene recursos para pagarse un buen abogado.

La Milla Verde - Argumento

La historia es narrada por Paul Edgecombe, un ex funcionario de prisiones encargado del Bloque E de la prisión de Could Mountain, el bloque de los condenados a muerte.Cierto día llega al bloque un hombre afroamericano de gran altura y estampa musculosa, llamado John Coffey, acusado de la violación y asesinato de dos gemelas. Al principio todos lo creen culpable, pero pronto extraños sucesos tienen lugar. Coffey además de ser un aparente discapacitado psíquico resulta tener ciertos poderes de curación, los cuales se manifiestan por primera vez cuando cura a Paul de una infección urinaria que lo enloquecía (tras cada curación expulsa el mal de su cuerpo vomitando fragmentos). A lo largo de la película tanto los funcionarios como los otros condenados terminan afectados por las palabras y acciones de John. Uno de los guardias más sádicos es Percy, sobrino de un político, y se aprovecha de esto para molestar a todo el mundo.

Semanas después de la llegada de Coffey llega otro condenado, acusado de varios asesinatos. Se llama William Wharton, pero se hace llamar "Billy el Niño", y no tarda en colmar la paciencia de los guardias. Una parte de la película digna de relatar es la que se refiere a la ejecución del condenado Eduard Delacroix, que había incendiado una casa con todos sus moradores dentro. Delacroix logra adiestrar a un pequeño ratón al que adopta como mascota, al cual llama Señor Jinggles. Pero el cruel funcionario Percy lo aplasta cruelmente y Coffey logra revivirlo con sus poderes. Al momento de la ejecución de Delacroix, Percy exige presidirla, a lo que Paul accede de mala gana, poniendo como condición que pida el traslado a otro lugar tras aplicar la pena. El problema llega cuando en el momento en que Percy tendría que haber mojado la pequeña esponja que se colocaba en la cabeza del condenado para que corra mejor la corriente y la descarga llegara casi inmediatamente al cerebro, pero no lo hizo, aun sabiéndolo, para ver qué podría pasar. El resultado fue horrible: en lugar de la muerte rápida que debía habérsele dado, Delacroix murió calcinado y sufriendo terribles dolores.

Poco antes de su turno de morir, Coffey, mediante una visión, le transmite a Paul toda la verdad: "Billy el Niño" trabajaba de pintor en la casa de las gemelas que John supuestamente mató. Fue Bill quien cierta noche las secuestró, violó y mató. Coffey las encontró muertas y trató de revivirlas con sus poderes, pero al haber pasado mucho tiempo no pudo, por lo que las abrazó y se puso a llorar y gritar. En esa posición lo encontraron el sheriff, los vecinos y el padre de las niñas. Por supuesto que nunca pudo probarse su inocencia, ya que no había testigos. Pero pudo en cierta forma hacerse justicia, de una manera muy particular: Enterado el alcalde de la prisión de los poderes de Coffey, cierta noche, con ayuda de Paul y Bruto lo sacan de su celda y lo llevan a la casa del alcalde de la prisión, para que cure a su esposa, que tenía un tumor cerebral terminal. Coffey la cura, pero no logra vomitar el tumor, como habitualmente hace, así que medio enfermo lo llevan de vuelta a su celda. Poco después, Coffey tomó a Percy y le transmitió el tumor cerebral. Es así que en una especie de sonambulismo Percy se dirige a la celda de Bill y a causa del tumor, que le hace enloquecer, lo mata a tiros. Finalmente es enviado a un manicomio.

John Coffey es ejecutado, y tras su muerte Paul y Bruto pidieron el traslado a otra prisión (una correccional de menores). Paul relata todo esto de anciano, y termina con una oscura reflexión final: "Todos debemos morir, no hay excepciones. Sin embargo, Dios mío..., a veces, la milla verde me parece tan larga...".
imagen de La milla verde

miércoles, 9 de marzo de 2016

El maltrato

El maltrato es una agresión intencional e indebida que provoca  un daño. Una agresión se convierte en maltrato en el momento en que aparece en una relación en la que los participantes se deben cuidado y protección. Entonces decimos que ha habido un trato indebido. Y es intencional, porque no es algo que ocurra de manera accidental.
El maltrato puede ser físico, emocional y sexual.
Se suele entender por maltrato físico los ataques o agresiones intencionales, con uso de la fuerza, que pueden causar daños, enfermedades o la muerte. Se incluirían aquí acciones tales como golpear con puños u objetos, dar palizas, emplear un arma, morder, abofetear, empujar, arrojar objetos, estrangular, zarandear, etc.
El maltrato emocional es el más frecuente y es tan dañino para la salud y el bienestar de los seres humanos como el maltrato físico. Consiste básicamente en ataques o agresiones intencionales contra la seguridad, la libertad de acción, la libertad de pensamiento, la intimidad, el prestigio y los bienes y posesiones de la otra persona. Estas agresiones consisten en amenazas persistentes, prohibir hablar con familiares o amistades, poner difícil ir a lugares concretos, no dejar tomar decisiones, acosar, abandonar, criticar, insultar, ridiculizar delante de otras personas, quitar o no dar dinero, etc.
El maltrato o abuso sexual consiste en un evento que ocurre sin el consentimiento de la víctima e incluye tanto la agresión sexual que es completada como el intento. La falta de consentimiento y deseo de mantener las relaciones sexuales es central en este tipo de maltrato.
El maltrato lo pueden ejercer los varones y las mujeres, pero es más frecuente que un hombre maltrate a una mujer.

jueves, 3 de marzo de 2016

La Biblia Políglota Complutense, el Sueño de Cisneros

Dos de los tesoros más apasionantes de la historia de Alcalá y de España se funden para simbolizar un extraordinario y universal proyecto con la firma de Cisneros. La Biblia Políglota Complutense, en la antesala de su V Centenario, y la recién restaurada Capilla de San Ildefonso unen lo mejor de la Universidad y muestran el camino más diáfano que la ciudad tomó desde entonces.
Sobre la Capilla de San Ildefonso gira el concepto renovador y reformista con el que Cisneros rubricó un enorme salto de calidad al propio concepto universitario. Con la Biblia Políglota Complutense logró que ese concepto se convirtiera en un mensaje infinito para los centros universitarios venideros.

Muy pocas obras de arte pueden definir un personaje y un legado histórico y cultural como lo hacen la Capilla de San Ildefonso y la Biblia Políglota Complutense en torno a la figura de Cisneros. Dos tesoros imprescindibles y una personalidad descomunal. Estos dos elementos que se quieren mostrar a través de unos paneles informativos que explican el proyecto de Cisneros, el contenido de la Biblia Políglota, en el marco de la Capilla de San Ildefonso destacando en ellos los colores que conforman el escudo de Cisneros, el amarillo y el rojo; los colores del auténtico protagonista de este avance intelectual, universitario y cultural.

Cómo era Alcalá en 1565



Alcalá de Henares es una ciudad con más de 2000 años de historia, por aquí han pasado numerosas civilizaciones que han dejado una huella que aún es visible cuando visitas la ciudad. Y uno de los vestigios de más valor para conocer cómo era la ciudad en el pasado es el dibujo realizado por el pintor flamenco Anton van der Wyngaerde, más conocido en España como Antonio de las Viñas.
La importancia de la obra pictórica de Wyngaerde radica no tanto en su calidad artística sino en su trascendencia histórica, puesto que refleja con precisión cómo era la ciudad en torno a 1565.
Wyngaerde recibió el encargo de pintar la ciudad de Alcalá de Henares del rey Felipe II, junto con una serie de vistas de las principales ciudades españolas de la época. Su objetivo era formar una especie de atlas de las posesiones de la monarquía hispánica, así que la intención de la obra no es únicamente paisajística sino también política. El original se conserva en la Biblioteca Nacional de Viena.
Además, Wyngaerde aplicó una técnica no muy frecuente en aquella época consistente en dotar a la obra de una perspectiva aérea, gracias a lo que hoy se pueden ver perfectamente muchos de los elementos más importantes de la ciudad amurallada de aquella época. Por ejemplo, en la zona inferior izquierda se puede apreciar con bastante claridad cómo era el Palacio Arzobispal entonces residencia del arzobispo de Toledo, antes del incendio que destruyó dos terceras partes del antiguo edificio a comienzos del siglo XX.
También se puede apreciar que la zona amurallada encierra un recinto de forma circular cuyo centro no es la actual plaza de Cervantes, zona que quedaba justo fuera de las antiguas murallas, sino la Catedral Magistral, epicentro del barrio cristiano de la época.
En la parte inferior de la imagen se observa una especie de avenida de llegada a la cuidad que termina en la muralla, justo donde hoy se sitúa la actual Puerta de Madrid. Antes, a su izquierda y fuera de la muralla se puede ver la Posada del Diablo, lugar donde se hospedaban mercaderes y viajeros.
A la derecha se observa la Catedral Magistral y en el centro del recinto amurallado una calle que lo atraviesa en vertical y que se corresponde con la actual calle Mayor y su prolongación como calle Libreros. A la derecha de esta última se puede apreciar la Universidad Complutense del Cardenal Cisneros, ya en pie a pesar de que en aquella época Alcalá de Henares aún conservaba vigente todo su sabor medieval.

El sueño de Cisneros

Este es un breve recorrido por las siete secciones de la Exposición realizada en el Colegio de San Ildefonso (Universidad de Alcalá) con motivo de la celebración del V Centenario de la Publicación de la Biblia Políglota Complutense.

Colegios Cisnerianos - Oratorio de San Felipe Neri

San Felipe Neri (1515-1595) poeta e hijo de un notario florentino, se ordenó sacerdote en 1551, y en San Gerolamo della Carità fundó la Congregación del Oratorio. Dada su inclinación lírica y popular, el santo no pudo menos de animar la piedad de sus feligreses a través de la música, anticipándose con esa fórmula al oratorio musical.
Fue canonizado en 1622 y se fundó en Alcalá en 1694, este Oratorio de San Felipe Neri, hoy Colegio de Filipenses.
El fundador del Oratorio fue el obispo de Melilla, Martín de Bonilla y Echevarría, cuyos restos mortales descansan en este lugar desde 1704. Las obras habían comenzado en 1698 pero la iglesia no estuvo terminada hasta 1714, y ello gracias a lo fijado en el testamento de la Condesa de Alba de Liste, quien fue sepultada junto al fundador.
Dicen los expertos que la fachada de ladrillo de su iglesia ofrece rasgos tardíos del estilo madrileño de la Encarnación. Dentro del templo, trazado con planta de salón, hay una cúpula elíptica que se abre sobre el altar. Aparte de la capilla barroca de la Inmaculada, la iglesia contiene otros apartados de notable atractivo artístico, aunque el retablo se perdió durante el saqueo de las tropas napoleónicas.
El padre Lecanda abrió en su interior un museo que catalogó debidamente los fondos del Oratorio. En lo que se refiere a esculturas, podemos admirar la talla de San Felipe Neri, atribuida a la escuela de Alonso Cano, y la talla de Santa Teresa, elaborada por Gregorio Fernández. Entre las pinturas destacan el Calvario, de Mariano Salvador de Maella; el San José, de Antonio Palomino de Castro; el San Bruno, de Vicente Carducho; Santa Teresa, de Juan Delgado; la Inmaculada, de Pereda hijo; la Glorificación de San Felipe Neri, de J. Vicente Ribera, y un boceto de la Purísima, de Vicente López.

En los últimos años, se realizaron importantes obras de rehabilitación y restauración del Patrimonio lo que necesitaban tanto los edificios como el momento, pues el Oratorio se acercaba a celebrar el III Centenario de la fundación (1694-1994). Desde entonces, el Oratorio cuenta con un Museo abierto al público, donde se expone una importante colección de pinturas del siglo XVII y XVIII; asimismo se han recuperado y modernizado las instalaciones de la mencionada Biblioteca, la cual alberga en sus dependencias el Legado de todas las generaciones de Padres que vivieron en esta casa y que la iban enriqueciendo con nuevas e importantes obras, convirtiendo su Biblioteca en un rincón histórico.